La implementación del Big Data y Data Analyitics en el sector transporte de la distribución urbana
El Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Universidad de Montevideo (UM) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) organizaron la conferencia internacional online “Implementación del Big Data y Data Analyitics en el sector transporte de la distribución urbana”. La apertura de la actividad, en torno al proyecto del CINOI “Caracterización de la recepción de mercaderías en Montevideo”, estuvo a cargo de la intendente de Montevideo Ing. Carolina Cosse.
En el encuentro del miércoles 14 de julio participaron como oradores del encuentro Matías Aresti, investigador del CINOI de la UM; Alejandro Medina, gerente de Fábrica Nacional de Cerveza - FNC (Uruguay); Rodolfo Silva, CCO Vuxx (Brasil); Rodrigo Serrano, vicepresidente de Innovación y Desarrollo Wisetrack Corp (Chile) y Steve Barreau, Global Leader for Supply Chain Deliver Johnson & Johnson (Estados Unidos).
El Ph.D. Martín Tanco, decano de la Facultad de Ingeniería (FIUM) de la UM comenzó explicando la relevancia que tiene la distribución urbana y agradeció la presencia de la Ing. Carolina Cosse. “Cómo se dan las logísticas en las ciudades es un tema importante, ya que comprende dos perspectivas: empresas y ciudadanía. Gracias a las nuevas tecnologías, como Big Data y Data Analyitics, se pueden introducir mejoras para el bien de todas las partes”, expresó Tanco.
“Montevideo va a seguir por este camino”
La intendente de Montevideo Ing. Carolina Cosse comenzó diciendo que “este encuentro -y este trabajo- son un mojón para seguir andando. La ciencia de datos es una disciplina del presente y del futuro; y como núcleo de la economía está llamada a ser la fuerza estructurante de las actividades”.
Para Cosse , “muchas veces se dice que la ciencia de datos genera pérdida de puestos de trabajo; pero creo que lo que en realidad genera, si está acompañado de una buena política, es transformación de los puestos de trabajo y revalorización del know how de muchos trabajadores que saben el tema. En el caso del transporte nos pasa exactamente esto. Desde la Intendencia debemos aplicar la ciencia de datos para que, con los trabajadores que saben del tema, podamos tener más herramientas para interpretar y conducir los objetivos del trabajo en el área de movilidad en Montevideo. Desde la Intendencia, este es un trabajo a mostrar y continuar”.
Respecto a la estrategia de trabajo de la Intendencia de Montevideo, la intendente explicó que los planes de gobierno están basados en tres ejes: equidad, diferenciación y evidencia. “Queremos gobernar en base a evidencia. Para generar evidencia, nuestros proyectos tienen un componente de generar información (…) con una política activa de datos abiertos. Montevideo va a seguir por este camino”.
Para concluir su participación, señaló que en esta actividad del CINOI “se presentan resultados que nos dan pie a seguir trabajando. Vamos a seguir digitalizando e incorporando nueva información para usarla y tener la Montevideo que todas y todos queremos (…) que la haremos más transparente y humana. Muchas gracias por darme la oportunidad de abrir esta jornada de trabajo”.
Caracterización de la recepción de mercaderías en Montevideo
Matías Aresti, del CINOI, habló del observatorio que está llevando a cabo la UM, dentro del proyecto “Caracterización de la recepción de mercaderías en Montevideo”. Este consiste en una web en donde se recaba información que se genera a partir de GPS instalados en camiones que están circulando por la ciudad de Montevideo. “Esa información la procesamos, la analizamos y la ponemos a disposición de la población y de la Intendencia de Montevideo para visibilizar cuáles son las principales vías de tránsito, dónde ocurren los principales puntos de complejidad en el tránsito, entre otros aspectos”, señaló Aresti.
Dentro de los principales objetivos del proyecto se destaca el de desarrollar una metodología de estimación de impacto de distintos locales/sectores en el transporte urbano de carga en Montevideo; e identificar los rubros y zonas de Montevideo que tienen mayor impacto en el transporte urbano, y una estimación de flujos de carga.
Una de las conclusiones que destacó Aresti es que las micro y pequeñas empresas representan el 73% de las atracciones de viajes de carga en la ciudad. Dentro de los principales desafíos a trabajar, apuntó a disminuir la atomización y la dependencia de terceros en cuanto a los servicios de entrega.
Otra de las conclusiones que explicó el investigador del CINOI fue que la metodología permite evaluar el impacto generado por un grupo de tiendas o un sector en la logística urbana de carga en una ciudad, en cuanto a la cantidad de viajes recibidos.
A su vez, Aresti planteó que mejorar el volumen y frecuencia de encuestas obtenidas y el mapeo de locales por tienda es un requisito fundamental para que la metodología permita evaluar cambios en la infraestructura logística de la ciudad; y planteó la necesidad de generar un estudio similar para la caracterización de la generación de carga, y así ahondar en el entendimiento de todos los flujos de distribución.
“De nada sirven los datos (…) si no conocemos el cómo utilizados”
Rodrigo Serrano, de Wisetrack Corp, comentó que en la empresa “estamos manejando aproximadamente cien mil registros de datos por minuto, de información que nos llega. Son aproximadamente tres mil quinientos millones de kilómetros anuales; esto equivale a treinta mil vueltas a la tierra, tres mil quinientos viajes de ida y vuelta a la luna, ocho viajes de ida y vuelta al sol... es muchísima data y, al momento de analizarlo, se deben tomar decisiones”. Y continuó diciendo que “de nada sirven los datos o la información generada por los datos si no conocemos el cómo utilizados de manera que realmente permitan la toma de decisiones y generen acciones de control o mejora”.
A su vez, Serrano destacó la importancia de, luego de conseguir los datos, elegir estratégicamente la forma de almacenamiento y análisis de los mismos. Dentro del análisis de cómo trabajan con los datos en Wisetrack Corp explicó que el proceso que se sigue es: comparar, visualizar/descubrir, jugar/simular y calcular/medir.
“La innovación comienza con los beneficios a los clientes”
Steve Barreau, de Johnson & Johnson, comentó que la estrategia comercial de la empresa es ayudar a las personas a conectarse mejor y vivir mejor. Para esto, se debe “buscar oportunidades de alto crecimiento para abordar importantes necesidades insatisfechas y ampliar el alcance en poblaciones desatendidas”, comentó.
A su vez, Barreau habló del desafío de Johnson & Johnson que cuenta con sesenta y ocho sitios de distribución global a lo largo de 103 países, con un promedio de entrega de 1.3 días desde que se realiza un pedido.
Para Barreau, “la innovación comienza con los beneficios a los clientes”. Por este motivo, se trabaja con una estrategia integradora que consta de cuatro etapas: diseño del producto, estrategia de servicio, transporte de productos y necesidades del consumidor.
Dentro de los objetivos climáticos y energéticos renovables que se propone la compañía, Barreau destacó que se trabaja para lograr una neutralidad de carbono de las operaciones para el 2030, llegar a la utilización de electricidad cien por cien renovable en las operaciones a nivel mundial para 2025, y lograr una reducción del 20% de las emisiones en los centros de distribución y en el transporte de J&J para el año 2030.
“La tecnología es muy importante para la flexibilidad de nuestra red y para entregar valor”
Rodolfo Silva, de Vuxx, comenzó explicando cómo funciona esta primera aplicación de transporte de carga de Brasil, que la ejemplificó como el “Uber de transporte de carga”: “Utilizando una flota de camiones que está en la nube se pueden distribuir por el territorio según la demanda, mejorando la eficiencia. A su vez, maximizamos el trabajo de los transportistas, ya que un transportista convencional en Brasil hace una ruta por día. Ahora estamos haciendo un proceso de optimización, a través de la tecnología, para que un transportista pueda hacer varios viajes cortos por día para entregar carga”.
Para Silva, “la tecnología es muy importante para la flexibilidad de nuestra red y para entregar valor a nuestros clientes y transportistas”.
Gestión de pedidos, planeamiento de entregas y ejecución de entregas mediados por los datos
Alejandro Medina, de Fábrica Nacional de Cerveza (FNC), presentó la estrategia de la compañía, que tiene como objetivo “brindar un servicio cada vez mejor a los clientes y lograr mejorar los diferentes ecosistemas en los que estamos presentes, las ciudades”.
En esta estrategia, la compañía trabaja con tres “productos digitales”, según afirmó Medina: gestión de pedidos, planeamiento de entregas y ejecución de entregas.
“En la gestión de pedidos, utilizamos inteligencia para atender pedidos independientemente del origen para garantizar un buen nivel de servicio. En el planeamiento de entregas ideamos la mejor entrega basada en inteligencia artificial, y en la ejecución de entregas empoderamos a choferes para atender cada vez mejor”, concluyó Medina.