fbpx
  • Inicio
  • Energías Alternativas
  • Países de la región evaluaron la implementación de cuatro ODS durante la segunda jornada del Foro sobre Desarrollo Sostenible
Energías Alternativas

Países de la región evaluaron la implementación de cuatro ODS durante la segunda jornada del Foro sobre Desarrollo Sostenible


04.05.2023
Países de la región evaluaron la implementación de cuatro ODS durante la segunda jornada del Foro sobre Desarrollo Sostenible

Es necesario redoblar esfuerzos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, 7, 9 y 11, plantearon diversos representantes durante el encuentro que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

Representantes de gobierno, organismos internacionales, sector privado, sociedad civil y de la academia compartieron hoy experiencias, buenas prácticas y desafíos en torno al cumplimiento de los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminante), 9 (Industria, innovación e infraestructura) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) de la Agenda 2030, durante la segunda jornada de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

El Foro, que congrega a más de 1.000 participantes, fue inaugurado oficialmente el miércoles y concluye este viernes en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

En la mitad del período establecido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países de América Latina y el Caribe muestran gran compromiso con la Agenda 2030 como hoja de ruta para construir un mejor futuro que no deje a nadie atrás. Sin embargo, hasta ahora solo una cuarta parte de las metas se ha cumplido o se prevé que se cumplirá, según el documento América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración presentado por la CEPAL.

En los paneles se resaltó la integralidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y sus 17 ODS, y la necesidad de redoblar esfuerzos para alcanzar las metas establecidas. Los representantes reconocieron numerosas brechas sociales y territoriales y desafíos en materia institucional, de financiamiento, coordinación pública-privada, participación social, transversalización de las perspectivas de género, interseccional y de derechos humanos, así como de generación de estadísticas y cooperación regional.

Los participantes en la Mesa 1: ODS 6 - Agua limpia y saneamiento valoraron la importancia del agua tanto como derecho humano como recurso natural y económico. Ha habido avances, plantearon, pero aún persisten retos para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento, y para mejorar el manejo y tratamiento de las aguas residuales y la gestión integrada de los recursos hídricos.

Se abordó la necesidad de implementar políticas que aborden los crecientes impactos de la sequía, el estrés hídrico, la contaminación y el cambio climático. Se requieren intervenciones integrales, interinstitucionales e interestatales, con participación de todos los actores, para fortalecer la institucionalidad hídrica y avanzar hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva, apuntaron.

El panel lo integraron Freddy Mamani, Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia (por video); Pável Isa Contreras, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana; Mario Lubetkin, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Daniel Tugues, Subgerente General de Aguas Andinas; y Ruth Spencer, de la Yale International Alliance de Antigua y Barbuda; con la moderación de Carolina González, Titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Asuntos Internacionales y Cooperación Federal” del Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina.

En la Mesa 2: ODS 7 - Energía asequible y no contaminante se analizaron los avances y retos en torno al llamado “trilema energético”, es decir, la capacidad de los países de proporcionar energía segura, limpia y asequible.

América Latina y el Caribe ha avanzado significativamente en el acceso a la electricidad y sobresale en materia de generación de energía desde fuentes renovables en comparación con el resto del mundo, indicaron las y los representantes. Sin embargo, se mantienen brechas en el acceso a la energía para cocinar y calefaccionar y se observa rezago en materia de eficiencia energética.

Los expositores instaron a promover la regulación y los desarrollos locales en electromovilidad y plantearon que, sin un cambio sustantivo del modelo de producción y consumo, las propuestas de reducción de emisiones mantienen el statu quo mientras que el impacto del cambio climático sigue golpeando a los países en desarrollo.

En el panel intervinieron Walter Verri, Viceministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay; Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Germán Carmona, Académico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Kaira Reece, Secretaria de Desarrollo Sustentable, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).

Los participantes en la Mesa 3: ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura subrayaron la estrecha relación entre el desarrollo productivo, industrial, científico y tecnológico y la calidad de vida de las personas. Pese a que se registran mejoras en términos de infraestructura, en las últimas décadas América Latina y el Caribe ha experimentado un proceso de desindustrialización significativo y la inversión en investigación y desarrollo es aún insuficiente y se concentra en unos pocos países, indicaron.

En este contexto, representantes de diversos países de la región, como Chile y Colombia, compartieron sus actuales estrategias de reindustrialización, digitalización e innovación con miras a avanzar hacia economías del conocimiento, diversificación productiva, descarbonización y transición verde y justa.

De igual forma, se destacó la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en la industria, fomentar la participación de las mujeres en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) e invertir en los sistemas integrales de cuidado, como una nueva industria, por sus efectos multiplicadores en la economía y la sociedad. Asimismo, se llamó la atención sobre la importancia del desarrollo territorial y del reconocimiento de las contribuciones y sistemas tradicionales de los pueblos indígenas.

Intervinieron Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; Clelia Hernández, Directora General de la Iniciativa Nuevo León 4.0 de México; Perpétua Almeida, Directora de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) del Brasil; Manuel Albaladejo, Representante Regional para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI);  Brígida Fernández Rubio, Directora General del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (México); Hernán Ceballos, Gerente de iNNpulsa Colombia; Fernando Saiz, Director de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres); y Dulce Patricia Torres Sandoval, Integrante de la Coordinación General de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Punto Focal del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), México, con la moderación Michelle Muschett, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Finalmente, en la Mesa 4: ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles se recordó que América Latina y el Caribe es la región más urbanizada: 8 de cada 10 personas habitan en ciudades y, de acuerdo con los datos de la CEPAL, 1 de cada 5 familias vive en asentamientos informales.  

Por ello, se planteó la necesidad de mejorar el ordenamiento territorial, aumentar la inversión, revertir la segregación y fortalecer la institucionalidad para construir ciudades accesibles, amigables, humanizadas, justas, inteligentes, sostenibles y seguras para que todas las personas -incluyendo las personas mayores y con discapacidad- puedan ejercer no solo su derecho a la ciudad sino que el conjunto de sus derechos humanos.

Participaron Wendy Molina Varela, Viceministra de Planificación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica; Elkin Velásquez, Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat); María Soledad Cisternas Reyes, Enviada Especial del Secretario General sobre la Discapacidad y la Accesibilidad; Armando Enrique Navarrete, Economista Jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Augusto Du Bois Goitia, Segundo Vicepresidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI); Augusto Barrera Guarderas, Director del Centro para la Transferencia del Conocimiento e Innovación Social (CETCIS) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; y Arturo Noel Noyola Muñoz, de la Red Nacional de Juventudes Afromexicanas de México, con la moderación de Santiago Maggiotti, Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Argentina y Presidente del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI).