ACAU: “En el año 2018 el mercado total de camiones se mantuvo porque hubo muchas licitaciones”
La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (A.C.A.U.) está integrada por 22 empresas representantes e importadoras de 50 marcas de automóviles de pasajeros, utilitarios livianos, camiones y ómnibus cero kilómetro de distintos modelos, motorizaciones, valores, diseños y orígenes. La misma, viene trabajando para realizar aportes sobre temas importantes como seguridad vial, el cuidado del medio ambiente, la trazabilidad y las estadísticas, entre otros.
Para conocer detalles de lo que vienen haciendo, dialogamos con Gustavo Quartino (Presidente) y Miguel del Castillo (Vicepresidente).
¿Cómo ha sido el año 2018 para la Asociación?
Como todos los años, ha sido uno de mucha actividad en los rubros fundamentales que nosotros trabajamos como la interacción con los organismos de gobierno que establecen las regulaciones, reglamentaciones, decretos y leyes, que de alguna manera inciden sobre el comercio automotor.
Ha sido un año de bastante actividad, hay por lo menos cuatro o cinco iniciativas importantes sobre las que se está trabajando y sobre las cuales hemos aportado.
Trabajamos para representar y defender los temas comunes que abarcan a todas las asociaciones, no desde el punto de vista comercial por que como asociación no tratamos los temas comerciales; somos todos integrantes de una asociación pero afuera somos competidores.
¿Qué iniciativa podrían destacar?
La nueva ley de seguridad vial que ya está por concretarse. Es un proyecto en el cual venimos trabajando desde hace más de dos años; tenemos que agradecer a UNASEV y a los distintos organismos que nos dan la participación para poder aportar la experiencia y el conocimiento que tenemos del mercado.
Se trabajó también intensamente en lo que va a ser el decreto reglamentario. Junto con las organizaciones -UNASEV, Ministerio de Transporte y Ministerio de Industria- redactamos un borrador de decreto reglamentario. Una vez que se proclame va a ser un cambio sustancial en el comercio automotor de los próximos años.
¿Qué pueden destacar sobre la nueva ley de seguridad vial?
Esa ley lo que está estableciendo es la obligatoriedad a partir del año 2020 y hasta el año 2030, de determinados elementos de seguridad activa y pasiva para todos los vehículos que se importen al país.
Somos un país importador, un país que toma los productos que nos ofrecen las distintas marcas de diferentes partes del mundo, más del 60% vienen del Mercosur. Y nuestra principal preocupación es que la legislación que se apruebe vaya en el mismo sentido y con la misma cronografía de Argentina y Brasil.
Esto las autoridades lo han entendido, se trabajó mucho con instituciones de ambos países que nos hicieron sus recomendaciones y fueron aceptadas. Este es uno de los grandes temas que se ha trabajado durante el año 2017 y 2018.
¿Qué otras iniciativas en las que están trabajando podrían destacar?
Tenemos que tomar en cuenta que Uruguay es el único país que no tiene registro automotor; lo que se toma es la declaración de las empresas y sus vehículos que se facturan a los concesionarios.
Hemos logrado que SUCIVE entendiera esto y estamos trabajando conjuntamente para lograr que mensualmente este ente informe los patentamientos de acuerdo a nuestros requerimientos, que serían según las categorías del Mercosur y si es posible de cada departamento.
Por otro lado, ya hace 4 años que venimos trabajando en el borrador del decreto que establezca las futuras normas de emisiones. Borrador que por un par de años por razones que desconocemos no se avanzó. Sin embargo, ahora hay una comisión interinstitucional integrada por Dinama, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria, Intendencia de Montevideo, Ancap y Ute, que retomó el decreto.
La intención es que quede aprobado durante este 2019; serían en realidad dos decretos, por un lado para automóviles y utilitarios, y por otro para camiones, estableciendo ahí sí una obligatoriedad de normas de emisiones que deberán cumplir todos los vehículos que se importen al país.
No está todavía fijado cuánto tiempo después de su promulgación va a entrar en vigencia. Nosotros en el borrador acordado con Dinama habíamos planteado que entrara en vigencia 24 meses después de su promulgación, algo que había sido aceptado, y así tener suficiente tiempo para desarrollar, negociar y producir los productos con las casas matrices.
Dado los combustibles que hay en Uruguay se aprobaría una norma para la gasolina y otra para el gas oil; se estaría aprobando una norma Euro V para vehículos a gasolina y una Euro IV o superior para vehículos a gasoil.
¿La calidad de los combustibles en Uruguay no atenta contra estas normas?
Cuando un país establece una norma de emisiones lo hace para proteger el medio ambiente, por lo tanto lo que se tiene que lograr es que lo que salga por el caño de escape cumpla con las normas internacionales, y eso con los combustibles uruguayos hoy no es posible.
Hay que ver bien qué es lo que se quiere; cuando se establezcan las emisiones que se deben cumplir, lo primero a asegurar es que los combustibles en Uruguay permitan alcanzar esas emisiones. Los fabricantes son muy celosos en ese sentido, lo primero que te preguntan ante una nueva norma es sobre la configuración y los parámetros del combustible; si las muestras que ellos toman no cumplen con la calidad requerida no aprueban los vehículos para nuestro país.
Según Ancap, están en condiciones de adecuar la refinación de los combustibles para que cumplan con las normas pero se necesita una decisión política porque hay costos y procesos que asumir.
¿Qué lectura hacen sobre las ventas de camiones del 2018?Si uno lee los números totales del mercado de camiones del 2018 respecto al del 2017 ha sido casi idéntico, pero venimos en una curva descendente desde el año 2014.
Si analizamos lo que pasó en el 2018, hay que tener en cuenta que fue el año antes del periodo electoral, por lo que los distintos organismos del estado terminaron de aplicar sus rubros que les fueron asignados en el presupuesto inicial.
En el año 2018 el mercado total de camiones se mantuvo porque hubo muchas licitaciones públicas, pero si sacamos ese rubro el 2018 fue un año donde las ventas volvieron a caer.
El transporte de carga está notoriamente ligado a la macroeconomía nacional y regional; si vemos lo que está pasando en la región y en la economía uruguaya se nota una curva descendente, por eso el mercado de camiones es descendente.
¿En qué está el proyecto de poder chatarrizar los camiones más antiguos?
Es un viejo proyecto que planteamos hace mucho tiempo en la UNASEV, en el Ministerio de Industria y Ministerio de Transporte, el mismo está muy bien visto pero obviamente va a ser una tarea muy compleja porque hay que financiarlo.
Sabemos de camiones de 50 o 60 años que en su mayoría no tienen los elementos necesarios de seguridad y siguen funcionando, incluso las intendencias no les cobran patente, todo eso ayuda a la informalidad.
Este es un tema muy “espinoso” y de difícil aplicación sobre todo financiera y políticamente; lo primero que hay que evitar es afectar los derechos adquiridos.
Cualquier decisión que se tome en cuanto a limitar o sacar del mercado vehículos de determinada edad, a alguien va a afectar.
Uno no puede obligar a determinada persona a que se deshaga de su herramienta de trabajo sin darle a cambio algo que le permita continuar trabajando, que lo incentive a modernizar su producto, formalizarse y engancharse en la cadena laboral.
A su vez, el no tomar esa decisión afecta muchos otros elementos; un vehículo con 50 o 60 años no tiene ningún elemento de seguridad incorporado, además afecta mucho más la ruta y es un producto que contamina más. En algún momento se va a tener que tomar esa decisión.
¿Vehículos híbridos o eléctricos?
Depende del tipo de vehículo, notoriamente en automóviles el primer paso ha sido los híbridos, en nuestro país hay muchos vehículos híbridos circulando y eléctricos muy pocos.
En cuanto a camiones y ómnibus se va a ir directamente a los eléctricos. Acompañar toda esa evolución, las regulaciones y la reglamentación de lo que se establezca, es una de las preocupaciones de ACAU.
En ese sentido venimos logrando charlas de nuestros asociados con ingenieros formados en Alemania sobre este tema para su correcta comercialización y servicio post venta.
La disposición final de las baterías de los vehículos eléctricos luego de su vida útil es un tema para ocuparse, seguramente se va a encontrar soluciones a ese aspecto.
El mundo va hacia el eléctrico, todas las matrices están trabajando en ese tema, la movilidad eléctrica todavía no está madura en el mundo. Hay muchos productos en desarrollo pero todavía hay poca autonomía, los vehículos son muy pesados, los costos son altos y no es solamente una cuestión del producto ya que hay que desarrollar toda la infraestructura que permita su operatividad. En ómnibus y camiones, esto es más importante, hay muchos elementos sobre los que hay que trabajar, no hay posibilidad hoy en día de que una empresa tanto de transporte de pasajeros como de carga, sustituya un vehículo de gas oil por uno eléctrico.
¿Cómo está la rentabilidad de las empresas importadoras de vehículos?
Este es un tema que nos viene afectando desde hace ya dos o tres años, y este año se ha agravado al tratar de mantener la rentabilidad. A veces hay que sacrificar actividades que son importantes para el mercado automotor como la inversión en nuevas infraestructuras.
Cuando hay que sostener la rentabilidad que permite el funcionamiento de una empresa, no hay que considerar solamente que se va a ganar menos, también hay que ver cómo hago para sostener la operativa moderna de una empresa, porque los fabricantes exigen mantenimiento de participación de mercado, renovación de los productos, inversiones, entre otros temas, y eso es notoriamente una preocupación de ACAU.